sábado, 27 de septiembre de 2014

Explicación y parada indefinida


Hola chicos.

Por si acaso alguien entrase al blog, después de estar más de tres meses parado, he de decir que todo tiene una explicación. Resulta que a principios de Mayo descubrí un proyecto muy bonito y entusiasta que me pareció una buena oportunidad. Decidí informarme y me uní a ese futuro proyecto.

Tengo muchas ganas de que todo salga bien y pueda disfrutar de unos buenos momentos en mi vida. Este proyecto está relacionado con el cine y se trata de una página web sobre críticas, artículos, reportajes, entrevistas, y un largo etcétera de temas culturales. Gracias a una maravillosa acogida que me brindaron sus miembros y creadores he podido entrar a formar parte de ellos y espero seguir mucho tiempo así.

Antes de que se me olvide, simplemente quiero mencionar la web: MUNDOCRÍTICA (pinchad en el nombre). Echadle un vistazo y no os arrepentiréis. Y, si es posible, seguidla en las redes sociales, que informaremos en todo momento de la última hora relacionada con el séptimo arte y de todas las críticas que realicemos.

Por último quiero decir que este blog no lo cerraré y simplemente lo dejaré en una parada indefinida. Le tengo cariño pues fue el primer sitio donde empecé a escribir y a comentar algunas películas, por tanto siempre me gusta pasarme y echar un vistazo y observar mi evolución. Una de las cosas que he podido darme cuenta es la mejora que he sufrido, la capacidad de reflexión y el desarrollo más extenso de las críticas. Espero seguir mejorando día a día y, al final, conseguir algo más que el considerar el cine como un simple hobbie.

Nos vemos en Mundocrítica, no faltéis.



miércoles, 4 de junio de 2014

Bourne 1: El caso Bourne


¿Quién soy? ¿Dónde estoy?

Hace algún tiempo ya comenté que pretendía comentar algunas sagas. Esta no era mi primera opción, sin embargo hace un tiempo revisioné la saga por tercera vez y no he podido evitarlo. Así pues, en esta entrada voy a empezar a comentar la saga Bourne. En este caso  la primera película: El caso Bourne.

La película está dirigida por Doug Liman, un director prácticamente novato al realizar esta película. Tras esta no realizó las dos siguientes de la saga (no sé porque) y fracasó estrepitosamente con Jumper, una película muy mala, y con Sr. y Sra. Smith, normalilla tirando a mala. Ahora ha triunfado con Al Filo del Mañana, con Cruise, buena y recomendable película.

La película trata sobre un hombre que se encuentra en el mar y es rescatado por un barco. No recuerda nada, ni quién es ni de dónde viene. Y ahí comienza su camino para saber qué ha ocurrido y porqué estaba inconsciente en el mar.

El reparto actoral está comandado por Matt Damon, en la cual prácticamente era de sus primeras películas de acción, y su actuación es muy buena. Es superior a cualquier otro actor que aparece en la película, y además transmite lo que debe transmitir un actor de acción, seguridad, fuerza, superioridad y valentía.

Entrando más en el tema de guion, la película está basada en un libro de Robert Ludlum llamado de igual manera que la película, que posteriormente han seguido escribiendo secuelas de este mismo libro y actualmente hay un total de siete. Y afortunadamente el libro es muy bueno, por lo cual la película adquiere todo lo del libro y convierte a esta cinta en una película de acción de referencia, de las que todos deben ver y disfrutar.

Una película de acción que no solo tiene tiros, muertes y esas cosas. Tiene historia señores, un guion muy bueno y un argumento sólido. Toda la acción está justificada por algún motivo, no se mata por matar. No hay escenas donde se paran aviones, tampoco escenas de explosiones destructivas donde sólo sobrevive el protagonista y sin un rasguño. Aquí todos sufren, se llevan tiros, sangran, es una película de acción REALISTA y HUMANA, lo que hace falta para el disfrute y evolución de este cine.

Empieza todo con el cuerpo de Jason Bourne en el mar, y a partir de ahí se va desarrollando un entramado difícil de entender y que te obliga a no despegarte de la pantalla, no puedes evitar intentar descubrir por qué Bourne está ahí sin memoria y sin saber quién es, necesitas avanzar para saber qué es lo que ha ocurrido y dónde ha estado metido hasta ahora.

El trabajo de dirección es exquisito, al ver una película de acción esperamos entender las escenas y ven cómo van transcurriendo las escenas de acción, nada de estar la cámara dando vueltas y no entender prácticamente nada (Transformers es un claro ejemplo, y en menor medida también Venganza 2). En este caso el compaginar estas escenas con la historia que te intentan explicar es muy bueno para no aburrirte nunca.

Si acabas de ver la película y no lo entiendes bien no te preocupes, realmente está concebido como una trilogía (sí, una trilogía, la cuarta no vale nada) y si ves las tres películas entenderás todo. Eso sí, no se te ocurre quedarte solo con la primera ya que deben valorarse en conjunto, y además son todavía mejores que esta, y se desarrolla la historia hasta niveles insospechados.

Concluyendo, nos encontramos ante una muy buena película de acción, la disfrutarás tanto si te gusta la acción como si te gustan los thrillers, tiene tintes de muchos géneros (intriga, thriller, espionaje y acción) y saca todo lo bueno de cada uno de ellos.

PD: Mención especial a la banda sonora, me sorprendió gratamente. Muy bien hecha y pega bien con las escenas.

Mi nota: 8.5


sábado, 31 de mayo de 2014

12 años de esclavitud


¿Por qué lo estábamos permitiendo?

En esta nueva entrada voy a analizar la película que se ha llevado gran cantidad de premios, incluyendo el de mejor película en los Oscars: 12 años de esclavitud.

Es una película que trata sobre la esclavitud y como es tan fácil pasar de ser influyente en la sociedad a ser un simple esclavo, donde te maltratan y no te cuidan ni un solo minuto. Es un tema tratado muchas veces en diferentes épocas, sin embargo diría que es la primera vez donde se trata el tema de manera tan profunda desde el punto de vista del esclavo.

Steve McQueen realiza un muy buen trabajo, sin duda es la obra más importante que ha llevado a cabo y ha entrado por la puerta grande en Hollywood. Además consiguió que el mismísimo Brad Pitt fuera productor para poder reunirse con el reparto que comento a continuación, incluyendo a Pitt aunque fuera 5 minutos.

Como protagonista está Chiwetel Ejiofor, actor ya conocido pero que no había tenido un papel tan importante nunca. Como negrero está Michael Fassbender, actor consagrado en Hollywood y muy conocido por su participación en gran cantidad de películas, como por ejemplo X-Men First Class y Prometheus. Y, por último, Lupita Nyong’o. Una actriz prácticamente nueva (es su primera película) y que aparece muy poco, sin embargo actúa de una manera brillante.

También cuenta con Benedict Cumberbatch, conocido mundialmente por su papel en Sherlock, y que se está convirtiendo en un actor que deparará muchas alegrías por sus grandes actuaciones. Este personaje trata de transmitir que muchos negreros tiene su corazoncito y no le desean el mal a los negros, simplemente los utilizan como trabajadores.

Fassbender es el mejor de la película y el que te hace sentir más rabia, transmite lo que debe transmitir siendo el “malo”, una lástima que no se le reconociera con premios. Después de él está Lupita, sin duda se merece los premios que se ha llevado aun con los pocos minutos que aparece. Y, por último, está Chiwetel. No me gusta su actuación hasta que llegan los últimos momentos, donde sí que te sobrecoge ante los sentimientos que transmite.

Por otra parte, nos encontramos ante una película muy dura de ver. Hay muchas escenas explícitas de torturas con su dosis de sangre y sufrimiento, y muchas de estas son muy lentas. Y aquí está lo que considero un defecto, hay escenas extremadamente lentas. Intentan transmitir la soledad del esclavo, sin embargo considero que lo que consigue es aburrir y acabas deseando que pasen los minutos.

El montaje se merecía su premio, es el punto fuerte. Hacen un trabajo buenísimo y es de lo mejor que he visto en este aspecto, una lástima que le quitara el premio Gravity, para mi inferior en este término. La música, que hay poca pero la hay, encaja perfectamente y de una manera suave en el espectador. Trabajo muy bien llevado por parte del equipo de dirección.

Concluyendo, nos encontramos ante una película que revuelve el estómago y te hace reflexionar sobre la injusticia que había en el mundo no hace tanto tiempo. Una buena película pero sobrevalorada por los académicos, no es la mejor del año pasado.

Mi nota: Un 8,5




miércoles, 28 de mayo de 2014

Godzilla (2014)


El otro día estaba vislumbrando la cartelera y no sabía que ver… Godzilla o Divergente, ahí estaba la duda. ¿Me atrevía por una historia de ciencia ficción con amor a raudales o mejor me la jugaba con un remake de la ya conocida Godzilla? Me lancé a por Godzilla y…. creo que no acerté.

La película empieza bien. Te van introduciendo la tensión y se desarrollan los personajes hasta el nivel de llegar a conocer al padre (Bryan Cranston) y al hijo (Aaron Johnson) de una manera más que correcta, pero todo este desarrollo dura demasiado tiempo, prácticamente una hora.

Godzilla casi no sale hasta el final. Lo nombran mucho y se intuye que está por ahí, luego se le ve la espalda una serie de veces pero ya está….hasta la última media hora, que ya se le puede ver en toda la batalla entre él y los otros “bichos”.

El guion es el punto débil (debilísimo) de la película. Cuando no saben cómo salir del embrollo en que se han metido utilizan uno de los recursos más usados del cine: la casualidad. Existen muchísimas casualidades y todavía más incongruencias que veremos a continuación.

Aviso que aquí aparecen gran cantidad de SPOILERS importantes, para quien no quisiera leerlo, así que empecemos:

-Tienen al bicho protegido y saben que se alimenta de radiación, sin embargo lo protegen con apenas cinco hierros, y se escapa sin inmutarse.
-Bryan Cranston es el mejor, pero enseguida que pueden se lo cargan. ¿Cobraba mucho o qué? No se entiende.
-Están con una súper-instalación quince años y nadie se da cuenta, ni una foto, rumor…nada. No se sostiene.
-Se “cuelan” en una zona en cuarentena y, cuando les pillan, no se les ocurre otra cosa que llevarlos a la instalación secretísima que no debe conocer nadie.
-15 años analizando al bicho para que, casualmente, el mismo día que llega el protagonista se “libere la bestia”. La friolera de 5475 días para que coincidan en el mismo día y en el mismo instante de tiempo.
-En el cementerio de residuos radioactivos se escapa un bicho de 100 metros de altura y 20 metros de ancho pero nadie se da cuenta hasta que miran por la ventana de la puerta… Anda que no debe hacer ruido semejante monstruo.
-Por lo visto en América si dices que eres militar te creen. A los 5 segundos de comentar el protagonista: “Ey, que soy militar” ya le dejan entrar al equipo y comandar a todos.
-Godzilla dispara fuego cuando le apetece. Cuando ya no les queda dinero para efectos coge y mete un fogonazo y ale, bicho muerto. ¿Por qué no lo haces al principio y evitas todo el destrozo que han ocasionado?

Todas estas incongruencias hacen que te desmarques de la película y acabes simplemente pasando el rato. Y si le añades además el final políticamente correcto con la familia encontrándose, junto con los momentos patrióticos “Debo proteger a esta gente por mi país”, la convierten en una película mediocre.

Aun así tiene varias partes positivas. Los efectos son geniales y saben distribuirlos bien, no flojean en ningún momento y no se nota el croma (muchísimo cine actual canta en ese aspecto, como por ejemplo El Hobbit). La cámara no marea al espectador como ocurriría con “Pacific Rim”, aquí sabes dónde están y cómo están peleando, no te pierdes entre la mezcla efectos-acción.

Concluyendo, película para entretener pero que aburre en algunos ratos por la longitud de las historias. Lo mejor la última media hora de acción, muy buena.

Mi nota: Un 5.5

PD: Yo quiero un Godzilla de mascota. Aparece para cargarse a los malos y desaparece. Eso sí, que no me hagan alimentarlo… a saber cuánto comerá esa bestia.



viernes, 23 de mayo de 2014

Her


“Si algo te hace sentir…..es real”

Con HER nos encontramos ante una película perfecta. La mezcla de gran cantidad de géneros junto con la gran calidad de los tres actores principales la convierten en una película muy buena, pero cuando aparece el guion hace que directamente sea la mejor película del año. La más original que he visto nunca.

Hay que decir que es una película con mucho sentimiento y muy sensible. Trata sobre la historia de Theodore, un escritor de  cartas de amor que se enamora de un SO (sistema operativo). Es complicada de ver si vas a la aventura, debes tener claro qué es lo que vas a ver y cómo verlo.

Spike Jonze, director y guionista, consigue realizar una obra maestra que dará que hablar muchos años. La mezcla de drama, ficción y comedia es espectacular. La fotografía mientras transcurre la historia es genial, y el montaje, perfecto.

Para la película se reúne con tres actores de gran renombre, empezando por Joaquin Phoenix, continuando con Scarlett Johansson y acabando con Amy Adams. Phoenix realiza la segunda mejor actuación de su vida tras Gladiator, sin embargo aquí tiene mucho más mérito debido a que tiene todo el peso de la película sobre él. Scarlett no aparece en toda la película, simplemente está su voz (eso sí, imprescindible verla en Versión Original) pero consigue cautivar al espectador y hacerte sentir y reflexionar sobre las situaciones. En los momentos que más destaca su interpretación es cuando tiene momentos “íntimos” con Theodore. Espectacular como demuestra sus sentimientos. Amy Adams realiza una convincente actuación donde se denotan los sentimientos hacia su gran amigo Theodore. Entre ellos siempre quedará algo.

Se muestra de una manera lenta, pero necesaria, la evolución del protagonista. Como empieza echando de menos a su ex-pareja y cambia su vida cuando se enamora del SO que compra. Ahí empiezan a aparecer una serie de sentimientos que ya no puede parar. Va cambiando su vida poco a poco para amoldarse a Samantha (Scarlett Johansson) al estar loco por ella.

En la cinta se muestra claramente una crítica a la sociedad. ¿Qué divide a lo real de lo irreal? ¿Cuándo debemos considerar que estamos en un terreno imposible? ¿Todo lo que te haga sentir se convierte en real? ¿Eres raro por enamorarte de un aparato tecnológico? Todas estas preguntas, y más, aparecerán en tu mente. Y te puedo asegurar que su respuesta no es lo que imaginamos, va mucho más allá. Y para ello, no debes perderte esta maravilla. Ayuda a reflexionar sobre la sociedad en general, ¿hacia dónde nos dirigimos? ¿Queremos realmente eso?

Hay muchos momentos increíbles que nunca se me olvidarán. Me viene a la cabeza la escena cuándo ella le está dirigiendo por la calle, disfrutando ambos del momento, haciendo sentir real al mismísimo sistema operativo. Pero la mejor escena, sin duda, la escena final. Como acaban ambos protagonistas resignándose, sin poder hacer nada, habiendo sido abandonados por sus sistemas operativos. Aquí sí que se muestra el mensaje claro: NO podemos fiarnos de la tecnología, debemos orientar nuestra vida desde nuestra realidad y nunca desde la de los aparatos tecnológicos.

Concluyendo, preciosa película que todos debemos ver una vez en la vida. Phoenix perfecto, con una Scarlett espectacular sin aparecer en pantalla. No podrás evitar emocionarte en muchísimas escenas.

Mi nota: Un 9.8. No le pongo el 10 porque el final me parece un tanto agresivo y precipitado. Sin embargo es la mejor película que he visto en los últimos años. Insuperable.



martes, 20 de mayo de 2014

El vuelo del Fénix


En esta entrada voy a comentar la película “El vuelo del Fenix”, el remake del 2004.

Antes que nada debo comentar que no quería ver la película pero se nos obligó a verla para analizar “el trabajo en grupo” que existe en la película, así que no tuve más remedio. Cuando llevaba 10 minutos no pude evitar anotar una serie de cosas sobre lo mala que es la película y, por tanto, me atrevo con un análisis sobre ella.

Me he informado sobre este director y, obviamente, todo lo que aparece de él son desastres cinematográficos. Nos encontramos con grandes obras como “Max Payne”, la peor adaptación de un videojuego de la historia, y con “La jungla 5” donde consigue destrozar la grandísima saga “La jungla de cristal” tirándola por el suelo y convirtiendo a Bruce Willis en un cualquiera.

El argumento es bastante simple. Unos trabajadores de una planta petrolífera deben abandonar la planta y cogen un avión todos ellos. El avión se estrella en un desierto por cabezonería del capitán (había una tormenta y el hombre decidió atravesarla) y cuando están allí deciden fabricar un “mini-avión” con las piezas del avión grande que está destrozado. Como se observa el guion ya es de por si fallido, lógica cero.

Empecemos por el accidente. El avión se golpea veinte veces con el suelo y no le pasa nada más que algunas piezas rotas y el culo roto…. Imposible que un avión se golpee tanto y no explote, ni siquiera se incendie (mentira, se incendia un trocito pero ya casi al final del accidente).

El guion, aparte de la graciosa idea de que pueden construir un avión con las piezas que quedan del avión grande, es muy básico. Casi todas las conversaciones son “sí”, “no” o cualquier diálogo de superación muy propio de los estadounidenses (“podemos hacerlo, debemos estar juntos y lo conseguiremos”, muy a lo Braveheart. Solo les ha faltado sacar la bandera estadounidense). También está la batalla con los cazatesoros o nómadas o los que sean que están por el desierto, que consiguen matar a todos menos uno de ellos (que se escapa) y teniendo todas las tiendas y recursos de ellos no cogen nada, prefieren estar muriéndose de sed… Muy lógico.

Luego están los personajes. ¡Ay señor, vaya tela! Son los personajes más clichés de la historia. El capitán arrogante que se cree el mejor y nadie le puede ganar, además siempre que aparece está enfadado. Y lógicamente no podía dejar de enseñar sus abdominales en gran parte de la película, al más puro estilo Mario Casas. La chica que no hace absolutamente nada pero que tiene que estar, ¿quién se va a enamorar del piloto sino?. El chico listo que al principio no hablaba y parecía tonto, véase el rubio. El africano que sabe de  todo pero a la vez de nada. El ciudadano que es creyente y cree que Dios le puede salvar de todo. Y, por último, el negro que baila “Hey ya” y sirve para trabajos forzosos. Imposible mezclar más clichés del cine en una misma película.

Con todo lo dicho queda claro que la película es mala. Pero si a eso le sumas que el final es esperado desde que dicen “Ey, ¿por qué no hacemos un avión y nos vamos de aquí?” pues todavía la convierte en  peor película. Y si además incluyes la gloriosa escena con “Te quedan cinco casquillos, ¿podrás conseguirlo?” y, ¡qué raro!, consigue arrancarlo con el quinto casquillo, previa épica del gran capitán que decide "limpiar el depósito/conexiones" con el cuarto casquillo, para dar una tensión innecesaria, pudiendo haberlo hecho al principio.

Como parte positiva diré que la fotografía está bien. Al menos te puedes distraer con esos momentos ya que se plasma bien el desierto y en la escena del accidente los efectos son correctos.

Concluyendo, un truño absoluto que entretiene a ratos y que dan ganas de que se acabe estrellando el avión con todos ellos. Banda sonora de típico telefilm de tarde de Antena 3. John Moore, deja de hacer películas por favor.

Mi nota: Un 2.5 por la correcta fotografía.

PD: Gloriosa la escena del líquido inflamable. Son tan listos que saben construir un avión (con la complejidad que conlleva) pero no se dan cuenta que están soldando con líquido inflamable al lado. Olé sus cojones.



domingo, 18 de mayo de 2014

Ocho apellidos vascos


En esta nueva entrada vuelvo con la película de moda del cine español, la que ya se ha convertido en la más taquillera de la historia en España: Ocho apellidos vascos.

Hay que destacar que la película no me atraía nada, pero tras ver la infinidad de opiniones positivas y comentarios de la gente me decidí a verla. Está claro que el boca a boca ha aupado a la cinta a los altares del cine español, junto con la agresiva publicidad de parte de Mediaset.

Al verla me queda un sabor agridulce. La parte de comedia está bien, además Dani Rovira parece hecho aposta para el papel, cuadrando una magnífica interpretación. Sin embargo, se ha sobrevalorado la película como ocurriría hace ya años con Avatar, en ese caso debido a los efectos especiales, y en este caso debido a la comedia.

Empecemos por los actores. Como ya he dicho, Dani Rovira lo borda. Es graciosísimo y siempre te descojonas con él, todo lo que hace está bien hecho, se le nota su vena monologuista para cosechar una actuación casi perfecta. Pero no todo podía ser bonito, y ahí aparece Clara Lago. Queda eclipsada por Dani Rovira, pero además es que no acaba de hacerlo bien. Aporta belleza, simpatía y erotismo, pero ahí queda su actuación, no hay nada más destacable. No te ríes prácticamente nunca con ella.

La dirección es correcta. Siempre incido en la unión de escenas y en que no haya saltos bruscos, y aquí lo hacen bien. Tal vez en la primera media hora ocurra en un par de ocasiones, pero no molesta y es incluso necesario. También es importante el toque dramático y de superación de los personajes, aquí está muy bien hecho y dirigido. Tiene escenas muy parecidas a: “El otro lado de la cama”, y guarda cierto parecido la película, seguramente porque el director es el mismo.

Luego está la historia de amor. Bien, aquí no hay sorpresa ninguna, no se han calentado la cabeza. No voy a contar lo que ocurre, pero es lo que siempre pasa. Originalidad cero en este aspecto. “Imposible ser más previsible”

Realmente poco más que destacar de la película, pero voy a realizar algunos comentarios sobre la publicidad de la película.

Tras verla no puedo evitar pensar porque tanta gente piensa que la película es perfecta, maravillosa, etc… Esto me da a entender que la gente es muy influenciable. Porque sí, la película está bien, pero no pasa del notable. Es una comedia bien hecha, como debería ser siempre, pero que incide demasiado en los tópicos vascos y andaluces. Toda la cancha que le están dando los favorece económicamente, pero cinéfilamente los está perjudicando (aunque supongo que no les importará al verse los bolsillos llenos de dinero). 
"Una mayor taquilla no garantiza una mejor película". Y esta frase queda clara viendo que las películas más vistas del cine español son "Torrente" y sus secuelas.

Concluyendo, buena película con un Dani Rovira que soporta todo el peso de la película. Película sobrevalorada de una manera que no entiendo.

Mi nota: 7


viernes, 16 de mayo de 2014

The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro



En esta nueva entrada voy a comentar “Amazing Spiderman 2: El poder de Electro”

Es importante dejar claro que nos encontramos ante una película de acción. O eso nos quieren hacer creer, porque de acción tiene tres escenas contadas que no llegan ni a los veinte minutos, cuando la película dura más de dos horas. Parece más "Romeo y Julieta" que Spiderman.

Voy a empezar por los actores. Andrew Garfield no me gusta nada, siempre pone cara de estreñido y no sabes si está triste, enfadado, alegre o simplemente tiene gases y no los puede soltar. Las mejores interpretaciones son cuando se pone la máscara y el traje de Spiderman. Luego está Emma Stone, que estamos de acuerdo en que es preciosa, pero sus interpretaciones son muy limitadas. En sus escenas de amor (casi todas, para que engañarnos) actúa de manera correcta, sin embargo en las escenas importantes de la trama no se la cree nadie, véase la escena final, que parece ella la superheroina y no él. Además el personaje que le ponen a ella no ayuda para nada, se supone que es la más lista de la carrera y la mitad de veces parece la típica tonta de instituto con el carpesano forrado de los Backstreet Boys.

Ahora paso a comentar la acción. Ya he dicho antes que tiene poca, pero la poca que tiene al menos está bien (que menos con el inmenso presupuesto del que disponen). Me gustan las escenas donde Spiderman está “viajando” por la ciudad y, sobre todo, las apariciones de Electro. Se disfrutan muchísimo. Un punto a favor de la película.

Por otra parte están Spiderman y su “personalidad”. No se cómo será el cómic, pero me parece un cachondeo que Spiderman esté siempre con sus gracietas y tonterías cuando se va a enfrentar a un villano, se han pasado de una manera exagerada con esta característica de Spiderman. Un poco está bien, pero es abusivo el uso de las bromitas.

Luego están los villanos. Han querido dar espectacularidad a la película y han metido demasiados malos. Si ya cuesta darle personalidad y carácter a solo uno pues imaginaos a tres. Lo único que consiguen es que todos queden cojos, sobre todo Rhino que aparece tres minutos y ni se sabe quién es ni de dónde viene. A Electro menos mal que al menos se le conoce algo, pero los cambios bruscos de personalidad que sufre ni se enseñan ni se explican, no es creíble.

Al que más desarrollan es al Duende Verde y me parece un acierto, se va viendo como cada vez se hace más oscuro y porqué nace su odio hacia Spiderman. La evolución del personaje está muy bien dirigida e interpretado por el actor, sin embargo no todo podía ser bueno. Al sobrecargar de villanos la película, es descojonante ver al Duende Verde durante apenas unos minutos hasta que Spiderman acaba con él. Encima que lo habéis desarrollado de putísima madre, ¡aprovechadlo más!

Luego está la historia de amor. Es interminable e insufrible. No hay química entre los dos actores, eso lo ven ellos, lo ve el director y lo vemos todos (y eso que son pareja en la vida real). Si sabes que no congenian bien pues lo tienes fácil, no abuses de esta historia. Y aquí abusan, y además mucho. La película parece más “The Loving Spiderman” que "The Amazing Spiderman". Es más larga esta historia que todo el desarrollo de Spiderman y de los malos, y eso no puede ocurrir en una película de acción nunca.

También aparece una historia relacionada con el padre de Peter Parker. En la película muestran algunas escenas, junto con un secreto que oculta. La evolución de esta historia y como Peter se va dando cuenta  de las cosas es patético. No se entera de nada en toda la película y, de repente, hila cabos y se da cuenta de todo por tres frasecitas que le suelta Tía May, sin siquiera ser consciente de ello. No era necesario esto, sobra totalmente.

Concluyendo, estamos ante una película decente. El abuso del amor cansa y aburre, al igual que el sobrecargar de villanos la película y la soporífera historia del padre. Aun así, me gustan las escenas de acción (imprescindible para este tipo de cine) y la evolución de personalidad del Duende Verde.

Mi nota: Un 5.5. Mejora a la primera parte, aunque se queda lejos de ser una película buena.

PD: Curioso que la mejor escena de la película sea la escena post-créditos. ¿Qué ocurrirá entre Spiderman y los X-men? Muchas ganas de ver qué saldrá de ahí.




sábado, 10 de mayo de 2014

Capitán América: El soldado de invierno


En esta nueva crítica voy a hablar sobre la segunda parte de Capitán Ameríca: el soldado de invierno.

Tengo que decir que tras ver la primera parte me sentí defraudado, no transmite nada en ningún momento, es muy lenta y la manera de llevar la historia no es acertada. Me decidí a ver esta segunda parte ya que no me atraía nada más en la cartelera y, la verdad, me gustó.

En cuanto a guion e historia nos encontramos ante una buena película. Tiene historia, no como la primera, y va avanzando de manera correcta. Empieza poco a poco para luego al final acelerar el ritmo, por eso nos encontramos ante una primera parte con un buen desarrollo pero la segunda está un poco precipitada y se produce una bajada de la calidad del guion.

Los efectos especiales son muy buenos. Se nota que es donde han invertido gran parte del presupuesto, aparte de en Chris Evans y Scarlett Johansson. Nunca se nota ningún punto flaco en los efectos y, al menos yo, no he observado fallos de croma en ningún momento. Estas escenas están muy bien rodadas, siempre sabes qué está ocurriendo y no se marea al espectador con constantes giros de cámara o cambios de escena.

La actuación de los actores es decente. El hecho de que Chris Evans salga todo el rato en camiseta marcando músculo no es necesario, nos quieren transmitir que es muy fuerte y puede con todo, pero no hace falta hacerlo así. Scarlett Johansson está mejor que Evans, en esta película la veo hasta con carácter, y el director acierta al no mostrar constantemente sus curvas o su culo para atraer al espectador. Y menos mal, porque en caso contrario la gente no se enteraría de la película.

Luego están Samuel L Jackson y Robert Redford. Es importante destacarlos pues el papel que desempeñan es trascendental en la historia. Me ha gustado la interpretación de Redford, la verdad no esperaba que estuviera tan bien en una película de este tipo. Además mantiene la compostura ante las sorpresas que depara la película, donde él es el punto clave.

Por otra parte, nos encontramos con momentos dramáticos. O eso al menos quieren transmitir. Y ahí flojea muchísimo la película. La relación entre Capitán América y el Soldado de invierno no está bien hecha, prácticamente no muestran antecedentes y todo está muy precipitado. Lo podrían haber explotado mucho más para hacer sentir algo al espectador, sin embargo las ganas que te dan es de que Capitán América lo mate y se acabe todo.

También hay muchos errores, comunes todos ellos en películas de superhéroes. ¿Por qué no pueden recibir ningún rasguño? Es acojonante ver como los fríen a tiros, granadas, etc… y nunca consiguen nada, ni una sola herida. Siempre escapando de todo. Solamente sufre con el máximo enemigo, el jefe de los malos. Esto deberían hacérselo mirar y basarse un poco en “El caballero oscuro” donde realmente sufría el protagonista y se veía en situaciones muy difíciles.

La última parte de la crítica la voy a dedicar a las historias de amor. ¡Menos mal que aquí es corta! Se nota a leguas el feeling que existe entre el Capitán y su “vecina”, interpretada por Emily Vancamp (guapísima, por cierto). En este caso no se sobreexceden en ellos dos mostrando continuamente miradas, tonteos, etc… Y esto consigue aumentar la calidad de la película.

Mi nota: 7. La segunda mejor película de Marvel tras “Los vengadores”.


PD: Muy bueno el final y la escena post-créditos. Quedan muchas películas de Marvel aun.


jueves, 8 de mayo de 2014

Wall-E


Tras una semana de parón (sí, ha sido menos tiempo del previsto) regreso con un análisis/crítica de mi película favorita: Wall-E.

Podría estar horas hablando sin parar de ella, cada minuto transmite algo. En todo momento ocurre algo que te hace ver que estás ante una gran obra del cine actual, una maravilla visual que además consigue hacerte ver la cruda realidad hacia la que nos dirigimos.

Empecemos por uno de los aspectos más notorios: el visual. Aquí se cumple el dicho “una imagen vale más que mil palabras” y además en muchísimos momentos de la película. Gracias a estos efectos visuales consigue asombrar al público en la primera parte de la película, donde prácticamente no se dice ninguna palabra, lo cual es muy muy difícil. Te dejas arrastrar por los maravillosos efectos y no puedes dejar de mirar la pantalla.

Otro aspecto importante es el guion. Mucho más complejo que la mayoría del cine. La primera parte de la película tiene un guion muy pulido y no se ve ninguna fisura ni ningún error. El hecho de que no haya diálogos lo hace todavía más difícil debido a que tiene que mantener al espectador en el asiento y mucha gente sin diálogos se aburre. En la segunda parte de la película el guion baja un poco la calidad al centrarse la película más en la moral de la gente de la nave y no influir tanto sobre Wall-E y Eva.

El trabajo de dirección y montaje es inmenso. Lo mejor de toda la película. Ya conocíamos a Andrew Stanton en otras dos películas de Pixar: Bichos y Buscando a Nemo. En Bichos se le ve novato y débil, pero en Buscando a Nemo ya se le nota una madurez y un tacto perfecto para este tipo de cine. Y directamente en Wall-E se corona con su mejor película y muy difícil de superar. Veremos qué tal le va con “Buscando a Dory”, con el estreno previsto para 2016. Y el montaje es perfecto, no permite al espectador despistarse ni marearse, lo que ocurre cuando hay flashbacks o saltos muy bruscos de escena.

El valor emocional que se tiene en Wall-E es apabullante. Las historias de amor en películas de animación son muy complejas. Se ha intentado infinidad de veces, juntando a humanos, animales, etc… pero prácticamente nunca se conseguía transmitir lo que se consigue aquí. Juntar a Wall-E, un robot tonto y muy influenciable, con Eva, una robot totalmente opuesta a Wall-E, segura de sí misma y con mucho carácter. Sin mediar palabra entre ellos, más allá de los nombres, cada segundo que pasa va aumentando la tensión y el amor entre ellos, llegando a hacer que Wall-E cuidara de ella en todo momento hasta cuando se pasa un tiempo “apagada”. Sin duda una de las historias de amor más emocionantes de todos los tiempos.

Una película que enamora y despierta sentimientos ocultos en los corazones de todos los espectadores. Quien necesita diálogos cuando con una concatenación de escenas puedes sentir tristeza, ternura, amor, empatía,… Pero lo que más consigue Wall-E, aparte de todos los momentos maravillosos, es una profunda reflexión de la sociedad.

Concluyendo, una película que nunca olvidarás y que te basarás en ella en muchos momentos de tu vida. Esta sí que es una historia de amor, mucho más real que los Crepúsculos varios que hay en pantalla, y con personajes ficticios. Esto lo convierte en una película perfecta a la par que maravillosa.

No se la pierdan. Si no la han visto no se a que están esperando. Si ya la han visto, vuelvan a disfrutarla. Eso sí, preparaos para llorar. Tras el Rey León, esta será la segunda película con la que seguro llorarán.

Mi nota: Un 10 del tamaño del Empire State. La mejor película de Pixar hasta la fecha.



jueves, 1 de mayo de 2014

Parón indefinido

Hola a todos.

Debido a problemas personales habrá un parón indefinido en el blog, por tanto no habrá críticas ni noticias en un periodo de tiempo.

Podría continuar, sin embargo considero que en estas condiciones no debo seguir con esto hasta que me encuentre con plenas facultades y al 100% de mi capacidad.

Espero volver lo más pronto posible ya que el cine es mi pasión.

Un saludo a todos. Nos vemos.

Se despide, Alejandro.



jueves, 24 de abril de 2014

Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio


En este nuevo comentario sobre cine voy a comentar la película “Las aventuras de Tintín y el secreto del unicornio”, basada en uno de los cómics más famosos de Hergé.

La película está dirigida por Steven Spielberg y producida por Peter Jackson, dos grandes del cine. A Spielberg siempre le han gustado las aventuras, y en esta película se nota bastante. Me encanta que haga todo tipo de películas y tan bien llevadas y dirigidas. En este caso Peter Jackson no aporta prácticamente nada más que algunas opiniones sobre la realización de la película y contribuciones tecnológicas, sin embargo en unos años sacarán la segunda película y esta vez estará dirigida por Peter Jackson y será Spielberg el productor.

Los actores que participan son Jamie Bell (Tintín), Daniel Craig, Andy Serkis, Simon Pegg, etc… Sin embargo no se les ve físicamente, ya que es una película de animación, pero están grabados sus movimientos para el movimiento de los personajes, lo cual aumenta la realidad a la película, aunque parezca increíble para una película de animación.

La tecnología de captar el movimiento y posteriormente cambiar el aspecto del actor para dar el aspecto del personaje que se quiere interpretar es uno de los grandes descubrimientos del cine y que aporta muchísimo para este tipo de películas. Se pudo ver con Andy Serkis haciendo de Gollum y disfrutando del personaje gracias a esa realidad que da al movimiento, y no realizar todo por la tecnología, que puede parecer muy real debido al gran desarrollo que existe, sin embargo nunca conseguirá ser igual que el movimiento de un humano. En este caso todos los personajes están hechos de esta manera y el acabado en la película es brillante.

La película es extremadamente entretenida, basada en un cómic pero no hay momento de pausa en la hora y media que dura. Me parece un gran acierto el no alargar la película las dos horas de rigor, eso habría convertido a la película en muy pesada y produciendo aburrimiento al espectador.

El aspecto visual es extraordinario, se han trasmitido los mismos colores y movimientos del cómic a la película y realmente parece que estés  viendo un cómic animado. Spielberg está convirtiéndose en un director cumbre de aventuras (realmente ya lo es hace tiempo), y además con la ayuda de Peter Jackson, el cual destaca con la gran tecnología utilizada en el Señor de los Anillos. La pareja de ambos hace que el aspecto visual sea de sobresaliente.

Como parte negativa de la película, en los cómics Tintín siempre se encontraba con determinadas situaciones que las conseguía esquivar con realismo y con actuaciones que podrían ocurrir en la vida real, sin embargo en la película no están muy bien representados estos temas, ya que nos encontramos con situaciones imposibles de existir en la realidad, véase la escena de la avioneta. Este es el punto que me parece se han excedido para desvincularse de alguna manera del cómic.

Concluyendo, nos encontramos ante una película muy entretenida y agradable para ver. Sin duda te hará disfrutar, tengas la edad que tengas, y te hará sentir buenas sensaciones gracias al sobresaliente aspecto técnico. Aun así, existen puntos flojos que espero mejoren en la segunda parte, como el del realismo.


Mi nota: 8,5




domingo, 20 de abril de 2014

Los miserables


En este nuevo análisis sobre cine voy a comentar la película de “Los miserables”, la versión de 2012.

Esta nueva versión de Los Miserables está dirigida por Tom Hooper, el cual eligió un reparto espectacular. Hugh Jackman, Russell Crowe y Anne Hathaway como las grandes estrellas y Samantha Barks como la actriz novel (elegida para este papel por la gran actuación que hace en el musical “The Miserables”).

La representación de los actores es muy destacable. Empezando por Anne Hathaway, la mejor actuación, realmente emociona y consigue despertar tu vena triste y empatizar con ella. Hugh Jackman es el que está detrás de ella en cuanto a la calidad de la actuación, se le nota suelto y además cumple cuando canta. Russell Crowe es el que más flojea, no se le nota muy centrado en la película, tal vez porque no domine el aspecto musical y esté algo nervioso. Luego están Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter, que cada vez que aparecen destacan mucho y se les nota muy cómodos en las escenas musicales, se nota que saben lo que están haciendo gracias a la experiencia que ya tienen en las películas musicales. Pero aun así, la que más me gusta es Samantha Barks, la cual es realmente cantante y se nota muchísimo, la que domina cada escena en la que canta.

La película, en general, está bastante bien. Lo mejor es la historia en sí, aunque es igual que el famoso musical “The Miserables” basado en un libro, pero aun así el guion y la historia está bien. El hecho de que las canciones se canten en directo y no en estudio es también un gran acierto. Lo que ya no está muy correcto es el director, Tom Hooper. Se le nota muy abusón de los planos cortos, cada vez que hay alguna canción utiliza muchísimos planos cortos para intentar mostrar el sentimiento de cada uno de los actores, pero sobran más de la mitad. También flojea al intentar todo el rato dominar la cámara, lo que acaba sobreponiéndolo y no consiguiendo este dominio que sí tienen otros directores, y por ello son unos grandes. Considero que Tom está situado en el tercer escalón de los grandes directores del cine actual.

El aspecto artístico es de lo mejor que he visto. Los escenarios están muy bien hechos y representados, está muy bien escenificado para una película que no está basada en la actualidad. Y mención especial para el diseño de vestuario, que lo ha llevado un español (Paco Delgado) y que lo hizo tan bien que estuvo a punto de llevarse el Oscar ese mismo año.

Para quien no conozca Los Miserables voy a contar un poco de que va la historia. En los Miserables se junta la política, el pueblo, la justicia y la religión. Trata de mostrar una historia de superación del pueblo francés ante represión a la que están sometidos, y para ello muestra la historia de Jean Valjean, el cuál es uno de los esclavos que tiene el pueblo francés. Es decir, se muestra la gran diferencia que hay entre las clases altas y el pueblo, que prácticamente no puede ni comer.

Concluyendo, nos encontramos ante una buena película y bien resuelta, sin embargo Tom Hooper tiene los mismos defectos que ya mostraba en “El discurso del Rey”.

Mi nota: Un 7.5 muy merecido, si Tom Hooper no tuviera estos defectos tendría un 9 fácilmente.



viernes, 18 de abril de 2014

Trayectoria Quentin Tarantino (6ª y última parte)



En esta nueva entrada llegamos a la sexta y última parte sobre la trayectoria de Tarantino. Al principio pensé que en 2-3 artículos podría comentar su trayectoria entera, sin embargo ni mucho menos, al final he tenido que alargarme a seis entradas (y eso que he agrupado varias películas en la misma entrada). Esta entrada será un poco más larga de lo normal debido a que quiero comentar algunos detalles que han pasado desapercibidos.

En este último análisis sobre Tarantino voy a comentar su última película: Django Unchained. Al igual que ocurriría con Malditos Bastardos con los nazis, aquí se atreve a tratar otro de los temas más discutidos y más cuestionados de la historia mundial: la esclavitud. Nuevamente aporta su sello de identidad y se inventa una historia genial para cuestionar el tema, y sobre todo muy muy original, lo cual fue reconocido al ganar el Oscar al mejor guion original.

Es importante destacar que para esta película utiliza gran cantidad de recursos de los spaghetti western de la época dorada del western que tanto gusta a Tarantino. Concretamente de la película llamada de  la misma manera y dirigida por Corbucci en el año 1966, donde además el papel de Django es interpretado por Franco Nero, y Quentin contó con él para un pequeño cameo durante la batalla de mandingos.

Para esta cinta contrata otra vez a Christoph Waltz con un papel muy diferente al de Malditos Bastardos, consigue también a Jamie Foxx y Leonardo Dicaprio. Un reparto de lujo para una película brillante. Christoph Waltz consigue otra actuación memorable y ya entra en la historia al ganar dos oscars consecutivos en sus dos primeras nominaciones, además con el papel de “bueno” y no de malvado como en su anterior colaboración con Quentin.

Y el magnífico trabajo de Waltz nubla la magnitud del trabajo de Dicaprio. Leo realiza un trabajo rozando la perfección y el que posiblemente sea el mejor papel de secundario que ha realizado nunca, ya que de personaje principal siempre quedará para la historia su papel de Belfort en El lobo de Wall Street. Y es una gran injusticia que no le fuera reconocida la extraordinaria interpretación de villano, transmitiendo el asco y la malicia que conlleva su personaje y hasta interpretando la mejor escena de la película con un corte grave en la mano que, en palabras del equipo de la película, “casi pudo quedarse sin mano”. El último de los tres actores más conocidos, Jamie Foxx, no puede hacer nada más junto a estos monstruos interpretativos que espero nunca dejen la interpretación de lado.

A lo largo de la película se va desarrollando la historia del personaje de Jaime Foxx, que trata de recuperar a su mujer que ha sido comprada por el personaje de Dicaprio, y Schultz (Waltz) ayuda a Django a intentar recuperarla. Y a lo largo de la concatenación de escenas aparecen dos o tres escenas de pura comedia “Made in Tarantino”, de esas que no pueden faltar en cada uno de sus películas. Algunas de ellas son: los sacos con el KKK y, sobre todo, la escena final del tiroteo de Django contra los secuaces del señor Candie. No puede evitar Quentin meter una escena con excesiva sangre y muertes por doquier, ya me extrañaba mientras iba viendo la película que no apareciera esta escena perfecta. Y la escena es genial, está hecha para hacer reír al espectador y que no te deje un mal sabor de boca todo el tema de la esclavitud (que es bastante duro de ver).

Lo último a tratar sobre la película es el aspecto técnico y de dirección. Obviamente el talento de Quentin no decae en esta película y sigue dirigiendo de forma magistral, con templanza y paciencia en los diálogos y en la evolución de los personajes y sin ser abrupto en ningún momento. La técnica en la cámara y en el montaje sigue siendo perfecta, con los planos genialmente elegidos y no abusando de planos cortos que provocan un bajo entendimiento de la película al no vislumbrar más allá del personaje principal.

Concluyendo, nos encontramos con una película sobresaliente. No se hace en ningún momento aburrida aun sabiendo que roza las tres horas de duración. Es más, que dure estas tres horas hace que los personajes puedan evolucionar y tener el carisma que deberían tener todos los personajes en todas las películas.

PD: Destacar el gran trabajo de Samuel L Jackson, un gran papel haciendo de negro negrero. Irónico y original cuanto menos.

Y para acabar sobre la trayectoria de Tarantino me gustaría destacar algunos detalles: Todas sus películas tienen muchas frases míticas (debido a lo cuidado que tiene siempre el guion), siempre hay escenas made in Tarantino que no puede evitar hacer (las de extrema violencia y excesiva sangre) y siempre mima muchísimo las películas para obtener el máximo rendimiento y exprimir al máximo cada detalle (por ello saca una película cada 3 años).

Sigue así Quentin y, por favor, nunca dejes de hacer cine. Nunca dejes de hacer tu cine, el que nos gusta a todos y que tiene diálogos inolvidables.

Nota sobre las películas de Tarantino:

             Reservoir Dogs 9
             Pulp Fiction 10
             Jackie Brown 7,5
             Kill Bill (las 2) 8,5
             Malditos Bastardos 8,5
             Django Unchained 9





martes, 15 de abril de 2014

Trayectoria Quentin Tarantino (5ª Parte)


En esta quinta (y penúltima) parte sobre la trayectoria de Tarantino voy a analizar Malditos Bastardos, película donde Tarantino reinventa lo ocurrido en la segunda guerra mundial con Hitler y los judíos.

El argumento de la película tiene dos partes diferencias: la venganza de Shosanna Dreyfus, que ve como un coronel nazi asesina a su familia, y el ataque al bando alemán por un grupo de judíos liderado por el teniendo Aldo Raine (el cual no es judío). Pero ambas partes tienen en común el mismo objetivo: Matar a Hitler.

Odio parecer repetitivo, pero es que es inevitable ante una película de Tarantino. Nuevamente domina con una maestría tremenda la dirección de la película, sin dar lugar a altibajos en todo momento. Empieza la película con una escena desgarradora y acaba la película de la misma manera. Lo más destacable es la evolución que ha conseguido Quentin en el aspecto artístico, una de las partes que no realizaba de manera perfecta (aunque sí muy notable) y aquí consigue evolucionar hasta casi la perfección.

En esta película, al ya tener Quentin una fama consagrada en el cine mundial, consigue rodearse de un reparto magnífico, comandado por Brad Pitt y Christoph Waltz, y seguido por Michael Fassbender, Diane Kruger, Eli Roth y Mélanie Laurent.

Hasta ahora no había comentado prácticamente nada en el resto de artículos sobre las actuaciones de los actores, y esto es porque hasta esta película no consigue sobresalir de manera destacable ningún actor (mentira, en Pulp Fiction el papel de Samuel L Jackson es terrible), pero en esta película nos encontramos con la aparición de un actor que ya es de los mejores actores en activo del mundo: Christoph Waltz.

Grandísimo descubrimiento que ha conseguido Quentin al elegir a este actor, además con el papel de villano, a lo que le doy todavía más valor. Waltz con el papel del coronel Landa consigue, literalmente, dar asco. Te dan unas ganas de estrangularlo y hacerle sufrir en todo momento que aparece en pantalla con su arrogancia, nula empatía y su disfrute matando gente. Y todo esto lo consigue por su perfecta interpretación (un 10 se queda corto), reconocida con la infinidad de premios que se llevó ese año. Además de Waltz también es de agradecer ver a Brad con una interpretación buena, acorde a su personaje, y no interpretando papeles facilones para atraer al público femenino.

Analizando más a fondo la película hay dos temas muy destacables: el guion y el aspecto técnico. No es nuevo saber que los guiones de Tarantino son siempre un diamante en bruto, analiza cada detalle para cuadrar sus ideas. Por intenet puede encontrarse el guion original (creo que hasta hay un libro de él), echad un vistazo y descubriréis lo perfecto y meticuloso que es al escribir. Nunca me cansaré de los largos diálogos en sus películas, sin duda su plato fuerte junto con el aspecto técnico.

En la técnica es destacable el montaje de la película. No es nada fácil mezclar dos historias diferenciadas cuyo final es el mismo, hay que tratarlo bien para que no maree al espectador y no sepa cómo avanzan las historias (lo cual ocurre en Man of Steel, entre otras), y estudiar muy bien los caminos para que al final acaben "juntándose" estas historias. También cuida mucho los detalles técnicos en los cambios de planos mostrando lo que desea mostrar, sin abusar en las escenas de acción con giros de cámara.


Concluyendo, no es la mejor película de Tarantino, sin embargo sí que es en la que se muestra mayor evolución en la técnica. Es muy buena cinta y hay que destacar la perfecta actuación de Waltz y la gran mezcla entre los temas bélicos, comedia y ficción (no olvidemos que la historia es inventada).





domingo, 13 de abril de 2014

Titanic


En esta nueva entrada voy a comentar la segunda película más taquillera y una de las más polémicas de la historia, Titanic, dirigida por James Cameron, el cuál ostenta las dos películas más taquilleras (Avatar y Titanic).

Para empezar cabe destacar que no podemos valorar esta película desde un solo frente ya que nos encontramos con infinidad de apartados, algunos brillantes y otros no tan brillantes. Injustamente, a la película le llueven palos por parte de un determinado sector cinéfilo que simplemente valora el aspecto de guion e historia desarrollada, y por otra parte, aparecen alabanzas del sector opuesto.

En  primer lugar cabe destacar que Cameron es un apasionado de todo lo relacionado con el mar, ya se pudo ver en Abyss, pero especialmente es un enamorado del Titanic y de su historia. Esto puede verse en un documental que hizo en el año 2002 en el cual se intentan explicar las incógnitas que dejó este barco y porque se acabó hundiendo. Por tanto, sabiendo esto, no existen dudas de que todos los escenarios de la película son extremadamente fieles al barco original.

Respecto a la película, voy a empezar hablando del aspecto menos brillante para mi gusto, el guion. La primera parte de la película engloba la historia de cómo se enamoran los dos protagonistas, y es la más floja de todas. Se centran demasiado en todo este romance y dejan aparte el resto de apartados, podrían haber desarrollado algunos otros personajes y no abusar demasiado de Rose y Jack. En la segunda parte de la historia el guion mejora, pero al no haber desarrollado anteriormente algún otro personaje se queda cojo en algunos sentidos, como por ejemplo el capitán o el “novio” de Rose, que podrían haber destacado mucho más y así conocer cómo serían sus reacciones tras el impacto con el iceberg.

El segundo aspecto que quiero considerar es el aspecto técnico. Es simplemente perfecto, apabullante, magnífico, etc… me quedo sin adjetivos. Cameron tiene un talento innato para el tema técnico, y destaca como un maestro. Sin duda esta es su gran virtud. Maneja los tempos de una manera brutal y sabe describir cada detalle en el momento oportuno. Es maravilloso ver cómo va presentando el barco, con una imagen soberbia, y mostrando cada detalle cuándo considera que es necesario, y el tío lo clava. Y tras el impacto con el iceberg todavía destaca más, sobre todo en el manejo de la cámara. Además, por si fuera poco, tras realizar la remasterización mejora la calidad de audio e imagen muchísimo, sin contar el reestreno en 3D de la película, con el mejor 3D no nativo que he visto hasta ahora (lógicamente el mejor 3D nativo es Avatar y Gravity).

Otro aspecto muy importante de la película y que permite que te dejes llevar y disfrutar de ella es la gran banda sonora de James Horner. Gracias a ella puedes disfrutar de la primera parte de la película y mejora todavía más la segunda parte (tras el iceberg).

El aspecto interpretativo es otro donde la película flojea. Realmente ambos protagonistas realizan una buena interpretación, pero se queda ahí. A Leonardo Dicaprio le han puesto como el típico guaperas que atrae al público femenino, y es una pena sabiendo la calidad interpretativa que tiene (y tenía) cuando rodó esta película. Kate Winslet hace un papel muy parecido también, sin embargo le permite lucirse más ya que tiene que lidiar en determinados momentos con su padre y con su “novio” a lo largo de la película, y estas situaciones le permite desplegar sus dotes interpretativas.

Como conclusión, la película en ningún momento se hace lenta ya que cuando flojea un poco se sobrepone por el aspecto técnico y la banda sonora. Los momentos de tensión del barco son los mejores de la película y donde se muestran al 100% las virtudes del director y de los responsables del aspecto técnico.

No puedo darle un 10 debido a que la primera parte me pareció cargante y tal vez sobraran 20 minutos fácilmente, pero tampoco puedo darle una nota baja ya que es una obra cumbre en el cine y una base para muchos realizadores y directores que utilizaron esta tecnología para sus películas. Por tanto mi nota es un 9.


PD: Y sí, los dos cabían en la tabla.


jueves, 10 de abril de 2014

Trayectoria Quentin Tarantino (4ª Parte)


En esta cuarta parte sobre la trayectoria de Tarantino voy a comentar la película Kill Bill. Sí, la película, porque realmente es una película partida en dos debido a la gran duración que tendría si se emitiera en una sola parte.

Aquí Quentin trata el tema de la venganza de Mamba Negra (interpretada por Uma Thurman) contra su exjefe Bill y todos los que trabajan a su cargo, debido a que la intentaron matar el mismo día de su boda. Y toda la película muestra la evolución que va sufriendo el personaje interpretado por Thurman para conseguir estas venganzas y llegar, por último lugar, a Bill.

Para poder analizar e interpretar la película se deben haber visto las dos partes (ya que representan un todo). Si solo visionas la primera parte se queda coja, sobre todo respecto a profundidad del personaje y el conocimiento más psicológico, que se trata más en la segunda parte. También se deben visionar las dos partes para conocer a Bill, la historia que vivieron todos estos asesinos y como acaba su historia.

Hablando sobre Quentin, nuevamente esta película es un capricho que tiene (como el resto básicamente). Se demuestra que nadie puede influir sobre él y sus historias como le ocurren a muchísimos directores cuando se consagra, que simplemente hacen historias simples, vacías y entretenidas para atraer al público y embolsarse un saco de millones y a vivir la vida. Con Tarantino no ocurre esto, hace lo que le da la gana en todo momento, cambia radicalmente los temas a tratar en cada película y tiene muchísima personalidad. Y también se embolsa millones, para que nos vamos a engañar, pero haciendo lo que le gusta.


Comentando un poco más a fondo Kill Bill aparecen características importantes y destacables de Quentin, véase la sangre. Este tema siempre se utiliza para criticarlo y no entiendo porque. ¿Películas violentas porque aparezca sangre? No tiene sentido, si precisamente la muestra de sangre característica suya es ultra exagerada, las escenas de acción son muy exageradas (en términos violentos) para que sea menos real e influyente cara al espectador. Veo más violentas otras películas con el tema de las drogas explícitas y pistolas usadas continuamente, ya que son cosas que pueden verse en la realidad, sin embargo asesinar a alguien con una katana y que salgan diez litros de sangre a lo que te lleva es a reírte por lo absurdo del momento, pero no a aumentar su vena violenta ni muchísimo menos.

Una de las características de la película es la paciencia. El punto clave de las películas. La mamba negra no actúa hasta que está segura de que va a conseguir su venganza, y además de una manera que haga sufrir a la víctima. Quentin se ha licenciado con matrícula de honor en dirigir escenas pacientes, sin prisa. No es necesario que la acción y el movimiento sea continuo, no hay que marear al espectador con continuos giros de cámara ni precipitarse, no hay que llenar la pantalla efectos, lo que hay que conseguir es un equilibrio entre la evolución de los personajes y, en este caso, las batallas con las víctimas. Por ejemplo la escena de la tumba, debería ser una escena imprescindible de estudio para toda academia de cine. Trata muchísimos temas a la vez: el enfoque de la cámara, la mezcla de la música con la tensión, la no precipitación… y todo ello en cuatro minutos. En cuatro jodidos minutos hay más cine que en películas enteras de dos y tres horas. No te cansas de ver una y otra vez la misma escena pues cada vez encontrarás algún detalle que no has visto.


Para finalizar esta cuarta parte simplemente haré un resumen de este artículo: Tarantino vuelve a consagrarse haciendo puro cine, lo que más le gusta a él, y divirtiendo al espectador con su magnífica mezcla de tensión y música en cada momento.